Esta semana, Concepción albergará el Primer Foro Internacional de Conservación de la Biodiversidad y Bienestar Humano.
El encuentro está fijado para el jueves 16 y viernes 17 de octubre, organizado por el Campus Naturaleza UdeC. Especialistas de Chile y el mundo dialogarán sobre la conversación integral de la naturaleza, considerando salud, educación y ciencia.
Y es que el contexto en el que vivimos nos obliga a esto. La preocupación global por la pérdida de biodiversidad es creciente, y con justa razón. Cerca de un millón de especies se encuentran en riesgo de extinción, muchas en las próximas décadas. Además, la Organización Mundial de la Salud advierte que la degradación ambiental tiene efectos directos sobre la salud humana y la seguridad alimentaria.
“Estamos frente a una de las crisis más profundas de nuestra historia, donde la pérdida de biodiversidad se cruza con el bienestar de las personas. Desde Concepción queremos abrir un espacio que vincule distintas disciplinas y sectores, y que contribuya a descentralizar estas discusiones”, señaló Cristian Echeverría, director de Campus Naturaleza UdeC.
“Uno de los objetivos centrales de este foro es reunir a voces diversas en un mismo espacio: investigadores, tomadores de decisiones, organizaciones ciudadanas y sector privado. Sólo así, podremos avanzar en propuestas que integren la ciencia, los saberes locales y las necesidades de la sociedad”, añadió.
En las dos jornadas, el foro ofrecerá charlas magistrales y conversación sobre biodiversidad y bienestar humano. En esa línea, se hablará sobre la colaboración entre ciencia, políticas públicas y educación ambiental para las sociedades del futuro.
El foro es gratuito y contará con transmisión online, con el objetivo de facilitar la participación de audiencias nacionales e internacionales. Las inscripciones ya están disponibles en https://campusnaturaleza.udec.cl/foro
Universidad de Concepción considera el foro como “hito institucional”
“Que un encuentro de esta magnitud y alcance se organice en Concepción, y desde la Universidad de Concepción, demuestra que desde regiones se pueden liderar temáticas de relevancia global”, dijo el rector de la universidad, Carlos Saavedra.
“La descentralización no es solo un concepto de administración política; también está vinculada con los temas científicos y culturales. Significa que el conocimiento se produce y se comparte desde los más diversos territorios, con sus comunidades y ecosistemas específicos, tal como lo ha realizado la UdeC desde su creación”, agregó.
Desde la Universidad de Concepción, este foro representa un hito institucional en la vinculación con el medio. “Campus Naturaleza UdeC es un modelo pionero que articula conservación, restauración, salud y educación en un mismo territorio universitario, incorporando en su quehacer diario los pilares misionales de formación, generación de conocimiento y vinculación con el territorio y sus desafíos”.
“Este foro es la proyección natural de ese modelo hacia el mundo: abrir nuestra experiencia, aprender de otros y proyectar su legado biosociocultural que trascienda generaciones”, concluyó Saavedra.