Archivo del Arzobispado de Concepción tiene más de 7 mil carpetas sobre violaciones a los DD.HH. durante la dictadura

DD.HH. archivo Arzobispado de Concepción
DD.HH. archivo Arzobispado de Concepción | Foto: Sala de Prensa

Probablemente no lo sepas, pero el Arzobispado de Concepción tiene a su cargo el archivo de casos de violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en dictadura más completo fuera de Santiago.

Está en el subterráneo de calle Caupolicán 491 en Concepción. Allí, hoy trabaja silenciosamente María Eliana Vega quien tiene a su cargo el resguardo de estos documentos históricos. Vega es periodista, fue de hecho presidenta del Colegio de Periodistas en el Biobío y por años ha dedicado su vida a proteger este verdadero tesoro de la Memoria.

En las miles de carpetas a su cargo, están también las historias de miles de personas que sufrieron la persecución política, fueron ejecutados o hechos desaparecer.

DD.HH. Arzobispado de Concepción
Protesta de familiares de víctimas de los DD. HH. en Concepción | Foto: Archivo DD. HH.

El Archivo de DD.HH. del Arzobispado nace de manera inorgánica

Conversamos con María Eliana, quien accedió a mostrarnos parte de la información que guardan las carpetas.

“El archivo no nació como tal”, nos explica la periodista.

“En realidad es el final de un camino que comenzó inorgánicamente cuando nació el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que se encargaba sencillamente de recibir las miles de denuncias de violaciones a los derechos humanos”, detalla.

Hoy María Eliana trabaja sola, pero cuando nació este archivo, había mucha gente trabajando: abogados, secretarias, voluntarios.

“El primer organismo que nace es el Comité Pro Paz -continúa su relato- y funcionó desde octubre del 73 a diciembre del 75 hasta que Pinochet da la orden al cardenal Raúl Silva Henríquez de cerrarlo. El cardenal no tuvo problemas en cerrarlo porque al día siguiente abre la Vicaría de la Solidaridad”, nos afirma.

Acá en Concepción no se cerró el comité o en realidad quedó con la puerta “entreabierta”, ya que siguió recibiendo denuncias de manera clandestina. En marzo del 76 se crea el departamento de servicio social, que resulta ser el símil de la Vicaria, pero en Concepción.

En ese periodo había abogados y asistentes sociales que recogían las denuncias de los familiares, de boca a boca se iban pasando la información y se recibían todas las denuncias, se llenaba una ficha y se hacia un seguimientos a los recursos de amparo, las visitas a cárcel, y esto se iba almacenando y empiezan a formarse carpetas para tener un seguimiento mucho más adecuado y así nace el archivo.

DD. HH. Arzobispado Concepción
La periodista María Eliana Vega hoy es la guardiana de la miles de carpetas que contiene el archivo de violaciones a los DD. HH. Arzobispado Concepción | Foto: Sala de Prensa

Más de 7 mil carpetas con información de violaciones a los DD.HH.

En el archivo, actualmente hay más de 7 mil 500 carpetas con información y no sólo casos de Concepción. “Hay casos de otras partes. De personas de acá detenidas en Santiago, Maule o Araucanía. Se acogían todas las denuncias y aquellos casos de familias en Santiago se derivaban a la Vicaria. Aquí en esta etapa de coordinación nacional resultó clave el rol de José Manuel Parada, él era el encargado de cotejar datos”, indica Vega.

Recordemos que José Manuel Parada posteriormente fue detenido, secuestrado y asesinado en uno de los crímenes más brutales que se recuerde de la dictadura, hecho que fue reconocido como el  caso de los degollados.

DD.HH. Arzobispado de Concepción
En las miles de carpetas es posible encontrar información sobre por ejemplo los lugares de detención ilegal en Concepción | Foto: Archivo Derechos Humanos

Las más de 7 mil carpetas tienen archivos de distintos casos:

  • Denuncias por detenidos, por prisión política en centros de detención como el Estadio Regional, la Isla Quiriquina y otros lugares como regimientos.
  • Detenidos en cárceles en Concepción, Talcahuano y Tomé.
  • Casos de exonerados de sus trabajos.
  • Amenazas por identidad política.
DD.HH. archivo Arzobispado de Concepción
Algunas peticiones de familiares víctimas de violaciones a los DD.HH. | Foto: Archivo Arzobispado de Concepción

A partir de los años 80 se empiezan a recibir otro tipo de denuncias, mas bien relacionadas con detenciones masivas tras el inicio de las primeras protestas callejeras:

  • Exoneraciones de estudiantes UdeC muy masivas.
  • Ejecución de personas asesinadas en circunstancias poco claras.
  • Archivo especial detenidos desaparecidos de la zona y Ñuble.
  • Casos de exiliados y carpetas de retorno a partir del 89 y 90.
  • Documentos varios como sentencias judiciales, listas de detenidos de los años 74 y 75, recortes de prensa que se fueron documentando y pequeño registro fotográfico.

María Eliana termina confirmando que este lugar es un tesoro: “es el archivo más completo de violaciones a los Derechos Humanos fuera de Santiago, único en su tipo”, concluye.