Tras larguísima espera: decretan “Monumento Histórico” a cuatro fuertes del Biobío

Fuerte Ballenar Monumento Histórico Antuco
Fuerte Ballenar, primer Monumento Histórico de Antuco | Foto: Sala de Prensa

El Consejo de Monumentos Nacionales decretó a cuatro fuertes del Sistema de Fuertes del Biobío como “Monumento Histórico”.

Tras una investigación exhaustiva (quizás demasiado), la entidad patrimonial aprobó la solicitud de declaratoria. Ahora, figuran como Monumento Nacional, en su acápite de Monumento Histórico, los vestigios de las fortificaciones otrora fronterizas.

Se trata de los fuertes de Talcamávida en Hualqui, Mesamávida en Los Ángeles, Príncipe Carlos en Santa Bárbara y Ballenar en Antuco. Los primeros fuertes de este tipo se idearon como sistema defensivo en el siglo XVII. El imperio español había caído aniquilado al sur del Biobío, lo que llevó a detenerse y establecerse al norte del río, una frontera “segura”.

Pedro Andrade, arqueólogo UdeC contactado por Sala de Prensa, valoró la noticia. “Esto es muy importante para revitalizar la historia, sobre todo en comunas como Antuco, que reciben esto como hecho fundamental”.

Sí, porque en la tierra de Pichachén, es el primer monumento histórico de la comuna. “El proceso de ser declarado monumento histórico es importante, le da un nuevo estatus legal, pero si las comunidades que habitan con estos monumentos no aprecian o cuidan, no sirve de mucho”, comentó.

Así, desde el año 1600 aproximadamente, decenas de estas fortificaciones nacieron. Las edificaciones, no obstante, son mucho más modernas. Respectivamente, son de 1759, 1778 y los últimos dos de 1788.

Casi 10 años tomó la declaratoria de monumento histórico

Pero claro. Lo que hace siglos perteneció al imperio donde nunca se puso el sol, terminó cayendo en manos de privados. Incluso, el fuerte de Ballenar estuvo a la venta por un privado destacando el resto arqueológico como plusvalía. Esta gente vendería arena en el desierto. Así lo informó el medio amigo Sabes, en su serie “Sabes Arqueología”.

¿Cómo hacerlo entonces? En Sala de Prensa contactamos con Luis Toloza, investigador que formó el equipo de la Universidad Católica que presentó la solicitud de declaratoria en 2018.

“Ha sido un proceso que tomó 7 años en su aprobación. Nuestro equipo ingresó los expedientes para cada uno de estos fuertes en mayo de 2018. Y si consideramos que iniciamos la investigación hacia 2015, estamos considerando un trabajo que ha tomado casi 10 años”, inició. “Siempre se puede esperar mayor celeridad”.

En cualquier caso, se valora la declaración propiamente tal. Es un gran logro obtenido con muchísimo esfuerzo, ante la desprotección que existió antes. “Reconozco que el desafío de declarar estas piezas como monumentos nacionales, en categoría de monumento histórico, no era menor”, aseguró.

Fuerte Ballenar
Fuerte Ballenar es el primer monumento histórico de la comuna de Antuco | Foto: Sala de Prensa

Respecto a las limitantes terrenales del proyecto, el investigador apreció el apoyo del Gobierno Regional y los municipios, considerando que “estos inmuebles se emplazan en predios privados”. Por ende, se les necesitaba consultar sobre la declaratoria, un bien común de la historia nacional.

“Hoy lo importante es estar contentos por esta aprobación y esperar que la emisión del decreto respecto y su publicación en el diario oficial sea lo antes posible”, finalizó. Un gran logro por el cual las comunidades del Biobío debemos sentir orgullo.

Muro acequia Fuerte Ballenar
Muro de un foso del Fuerte Ballenar | Foto: Sala de Prensa